
El Apiturismo nace no solo con la preservación de las abejas, sino con la regeneración de la flora existente de la zona, y la apicultura como industria tradicional; esto facilita que sea una experiencia agroturística de gran valor. Es una modalidad turística alternativa, el apiturismo ofrece grandes posibilidades para la interacción con la naturaleza, el aprendizaje, la evasión y las vivencias auténticas; aspectos todos ellos considerados por los teóricos del turismo experiencial para la elaboración de experiencias relevantes para el turista.
El Ecoturismo como base de Apiturismo funciona como foco turístico en zonas rurales. Las actividades que se desglosan del apiturismo ayudan a crear una experiencia turística de valor. Esto combinado con las bases de cualquier centro turístico (alojamiento, gastronomía, experiencias) hacen que el apiturismo sea una experiencia muy completa.
Para los profesionales del sector consiste en un producto en desarrollo, con un impacto regenerativo en el ecosistema y las comunidades rurales.
Para los profesionales del sector consiste en un producto en desarrollo, con un impacto regenerativo en el ecosistema y las comunidades rurales.

La combinación de rutas gastronómicas, con destinos sostenibles y apicultura es algo nuevo que ha funcionado en distintos países. Estos destinos no siempre son rurales, con centros urbanos de apicultura en diferentes lugares turísticos.
Europa:
• Apiroutes, en Eslovenia (compilación de destinos rurales)
• Mandarín Oriental, en Francia (Paris)
• Museo de Abejas, en Francia (Gramont)
America:
• Fairmont Waterfront Hotel, en Canada (Vancouver)
• Safari de Apicultores, en Trinidad y Tobago
• Cockpit Country, en Jamaica
• Rancho de la Soledad, en México (Tlaxcala)
• Marriot de Brooklyn Bridge, en EEUU
Asia:
• Cazadores de Miel, en Nepal y Himalayas


Las ventajas son importantes en la crecían de cualquier centro de apicultura guiado al apiturismo.
• La regeneración del flora del sitio es elemental para la polinización de las abejas, y es producto de la apicultura en casos rurales e urbanos.
• El apoyo de la tradición apicultural en su transición al ecoturismo, dejando de ser solamente como una producción agropecuaria.
• La preservación de especies de abejas en peligro de extinción como protección de la fauna existente.
• La limpieza y mejora en calidad de aire en ciudades, dadas que las abejas vuelan un promedio de 2.5km cada día, y sus cuerpos atraen partículas de aire contaminadas.
• El impacto gastronómico y económico de la miel en la sociedad, como producto para su compraventa y con un efecto positivo en cualquier economía rural o urbana



Las Apiroutes de Eslovenia Es un ejemplo de destinos turísticos rurales donde se entiende de forma extensa la apicultura y en los destinos turísticos como “Beeland”, introduce apiterapia, experiencias gastronómicas, y una experiencia temática de la apicultura. Todos los destinos cambian en cuanto a la tradición familiar que existe en las regiones de Eslovenia, haciendo cada parada única, con diferentes productos desde la hidromiel, hasta la jalea real.
El Fairmont Waterfront Hotel at Vancouver es un buen ejemplo del apiturismo en un contexto urbano. En la terraza de su tercer piso, se albergan cientos de especies de abejas super polinizadoras nativas al área de British Columbia, rodeado de un jardín lleno de plantas comestibles y flores que ayudan a la polinización de la abejas. Con un hotel para abejas, combate la fragmentación y extinción de las especies de abejas.
Esto es parte del programa de la compañía de Hoteles para ser más sustentables, junto con “Hives for Humanity” con el cual creó un corredor politizado que ayuda a la ciudad de Vancouver.


La Meliponicultura es la crianza de las abejas meliponas, o sin agujón que producen miel. Esto ha funcionado muy bien para turistas con miedo a insectos, específicamente a abejas o insectos con aguijón, ya que no hay riesgo de daño al turista.
La meliponicultura se caracteriza por ser una actividad económicamente viable, muy sencilla y de fácil implementación y mantenimiento dentro de los sistemas de producción campesinos o urbanos. Algunas de sus ventajas son:
• Bajo costo de implementación, mantenimiento, equipos e insumos; se requieren pocas herramientas de manejo y pueden utilizarse materiales locales para la construcción de colmenas y meliponarios.
• Baja inversión en tiempo y mano de obra; el cuidado de meliponarios puede ser realizado por cualquier miembro de la familia.
• Fuente de ingresos complementaria y que interfiere con otras actividades productivas.
• Docilidad y fácil manejo. Las colmenas pueden mantenerse cerca de la casa sin riesgo.
• Sostenible ambientalmente, además de prestar servicios ambientales a los agroecosistemas a través de la polinización, y productos reconocidos, con gran demanda local y precio elevado.
Esto es algo muy importante en el turismo de Colombia, y de México (específicamente en Yucatán).
El apiturismo es una modalidad de viaje que promueve el empleo rural de los jóvenes, lo que favorece el rejuvenecimiento poblacional, y una economía verde centrada en reducir significativamente los riesgos medioambientales y en mejorar el bienestar humano, por lo que será de interés para las administraciones locales su promoción.
El apiturismo es una modalidad de viaje que promueve el empleo rural de los jóvenes, lo que favorece el rejuvenecimiento poblacional, y una economía verde centrada en reducir significativamente los riesgos medioambientales y en mejorar el bienestar humano, por lo que será de interés para las administraciones locales su promoción.
